Francisco Martínez: "El relevo generacional es la fuente del sector agroalimentario en CLM"
- Marta Pérez
- 10 may 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 12 may 2020
El sector primario de Castilla-La Mancha afronta todo tipo de restricciones y además se enfrenta a los nuevos cambios tras la COVID-19. El Consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural confía en que “se reconozca su labor esencial”
La crisis sanitaria ha provocado tal alarma social que el consumidor reaccionó con una gran avalancha en los supermercados, acaparando productos de primera necesidad para contrarrestar una situación completamente desconocida, en la que la escasez alimentaria podría estar también entre sus dramáticas consecuencias.
Sin embargo, un sector que pocos días antes alteraba con sus tractores el tráfico rodado en las principales autovías del país denunciando los precios ruinosos que perviven por sus productos, han demostrado a sus compatriotas que ese peligro no existía. “El sector agroalimentario de la región está dando ejemplo de que la solidaridad está presente en nuestra sociedad y es uno de los mejores valores que contamos en Castilla-La Mancha”. Así valora el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, la respuesta del sector primario.

En tiempos de confinamiento en lo que todo parece parado, la agricultura y la comunicación avanzan juntas de la mano, no se puede concebir la una sin la otra. La agricultura es el alimento diario, la comunicación es dar voz a quién la necesita. En el día de hoy, nos encontramos con Martínez Arroyo, que nos resuelve las dudas sobre el Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2014-2020, un programa “pensado para beneficiar al conjunto de la población rural de nuestra comunidad autónoma, que es una parte muy importante de la región”.
Tras la pandemia que está cubriendo todo el mundo, los planes para el próximo Programa de Desarrollo Rural “están trastocados”. El mundo está paralizado. Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha llevan tiempo trabajando en el próximo Programa de Desarrollo Rural, pero ahora se enfrentan a la decisión previsible de tener que prorrogar un año o dos el actual programa, con más o menos fondos en función de lo que se apruebe en el Consejo Europeo, ahora todo está en manos de los altos cargos y desde los gobiernos autonómicos no pueden tomar decisiones ‘a la ligera’.
Ahora con la crisis sanitaria las medidas que se pueden dar desde el Programa de Desarrollo Rural son “que los proyectos se financien, que los recursos públicos lleguen a las explotaciones agrarias, que lleguen a las industrias, que haya innovación y modernización tecnológica”. Dar las mayores facilidades a los agricultores y ganaderos para que la cadena agroalimentaria siga funcionando como antes. Desde el primer hasta el último eslabón, ha demostrado estar a la altura, durante la COVID-19 abasteciendo de alimentos en un modelo de “máxima seguridad alimentaria”.
El consejero califica el período 2014-2020 como “el período más eficaz desde el punto de vista del sector agroalimentario”. Los fondos de gestión han sido los correctos por lo tanto “la buena gestión y la respuesta positiva del sector ha mejorado con respecto al 2014”.
El pilar fundamental
El Gobierno de Castilla-La Mancha “destina en un periodo de siete años, 1.485 millones de euros de gasto público total”. Pero… ¿Para quién esta dirigido el Programa de Desarrollo Rural? El programa está “dirigido de manera particular al sector agroalimentario y de manera general al conjunto de los ciudadanos que viven en la región, porque facilitamos las inversiones de todos aquellos que quieren emprender y, en definitiva, mejorarnos la calidad de vida de todos los habitantes de nuestros pueblos” señalaba Martínez Arroyo.
En el Portal Web dedicado al Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2014-2020 se menciona que “el programa se centrará asimismo en la instalación de 2.300 jóvenes agricultores con el fin de garantizar el relevo generacional”, para Martínez Arroyo ese objetivo “se ha cumplido con creces, ya que se han incorporado al sector agrario 2.660 chicos y chicas”. Al preguntar al consejero por el relevo generacional se le nota bastante orgulloso y destaca que “el relevo generacional es la fuente de mejora de modernización del sector agroalimentario en la región”.
Los jóvenes son el pilar fundamental sobre el que se ha construido la Política de Desarrollo Rural estos años por lo tanto para el próximo Programa de Desarrollo Rural los planes ya estudiados son “el relevo generacional en el campo, la incorporación de jóvenes agricultores y también la apuesta por la industria agroalimentaria como sector vertebrados de nuestro medio rural”.
Desde el Programa “lo que mejor se puede hacer es mantener la gestión actual y seguir haciendo que los proyectos se financien con recursos públicos”. Todas las medidas económicas ayudan al sector y animan a los agricultores y ganaderos a que “la cadena agroalimentaria siga funcionando”.
De cara al futuro
El Gobierno de Castilla-La Mancha va a distribuir 6 millones de euros entre los 29 Grupos de Desarrollo Rural que hay en la región “hemos conseguido una mejor vertebración de estos a través de la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural Recamder”, apuntaba Martínez Arroyo. Ese dinero irá destinado específicamente a actuaciones públicas y privadas en los pueblos castellanomanchegos más pequeños, para paliar los efectos de la pandemia del coronavirus.
En nuestra región por el fomento de los productos de mayor calidad, las determinaciones de origen, las indicaciones geográficas protegidas… “Creo que en general podemos estar satisfechos de cómo se ha desarrollado el Programa de Desarrollo Rural”, indicaba el Consejero de Agricultura. La ambición es sana y siempre se quiere más y lo mejor para la región por lo tanto “los fondos nunca son suficientes, aunque los resultados demuestran que el sector agroalimentario alcanza el 16% de la renta regional”.
Tras la crisis sanitaria se necesita a Europa, a España y a Castilla-La Mancha unidos y fuertes, “los fondos de la Política Agraria Común, las ayudas directas para los agricultores y ganaderos representan alrededor de un 30-35% de la renta de estos” anunciaba Martínez Arroyo. La alimentación es esencial para la vida y eso es posible gracias a los agricultores y ganaderos, “no sabemos que va a suceder cuando finalice la pandemia, pero lo que está claro es que los agricultores, los ganaderos y el medio rural tienen una importancia clave en nuestra sociedad, hay que reconocer su trabajo y estamos dispuestos a pagar un precio justo por el producto”.
Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha no quieren que en la región ningún agricultor o ganadero se quede fuera de la PAC por no cobrar suficientes ayudas de esta. Tras aplicar esta medida desde el gobierno anterior -Partido Popular- se ha perjudicado enormemente a los agricultores y ganaderos pequeños de la región que tenían derecho a recibir menos de 300 euros de ayudas por explotación han dejado de cobrar la PAC. Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha “hay que limitar las ayudas por arriba, lógicamente, tiene que establecerse un TECHO de ayudas por explotación, pero desde luego hay que garantizar que los pequeños accedan a las ayudas, aunque sean pequeñas, porque esa es la realidad de nuestro sector agrario”.
Todo esto al Gobierno de Castilla-La Mancha les “hace pensar que en el futuro Programa de Desarrollo Rural contarán con los recursos suficientes para que haya muchos jóvenes, muchos emprendedores y que la región tenga empresas suficientemente grandes en un mundo global en el que habrá que defender, si cabe, con más fuerza el producto de agricultores y ganaderos”.
Limitaciones
Las nuevas normativas con el cambio climático afectan a los agricultores con las restricciones de insecticidas o de productos químicos. Los agricultores llevan muchos años adaptándose a estos cambios normativos. Martínez Arroyo explica que “la Política Agraria Común ha ido evolucionando y en las últimas décadas se han ido incorporando nuevos parámetros medioambientales y los agricultores y ganaderos siempre han sabido adaptarse”.
La agricultura y la protección del medio ambiente van de la mano, igual que la agricultura y la comunicación, como afirma el consejero “va a haber cada vez mayor unión y dependencia de ambas, porque los agricultores y ganaderos son claves en la protección del medio ambiente y la protección del medio ambiente es clave para argumentar, ante la sociedad, la importancia que tiene una política como la nuestra”.
La actividad agroalimentaria está muy adaptada. Las condiciones de seguridad en las plantas de las empresas agroalimentarias ya existían antes de la pandemia. “Probablemente es la actividad que mejor se adapta a la nueva realidad en la que tenemos que vivir” afirmaba el consejero.
Para finalizar Martínez Arroyo elogiaba a los agricultores y ganaderos: “hoy que vivimos una situación de dificultad y que tenemos los alimentos de nuestros agricultores y ganaderos en las tiendas, cuando queremos y casi como queremos, como si viviéramos en una situación de normalidad, es momento de acordarnos, todavía más, de ellos. Porque seguro que cuando esto pase, tendremos con ellos una deuda todavía mayor”.
Comments