La crisis del COVID-19 obliga a realizar medidas de adaptación en el Programa de Desarrollo Rural
- Javier Tapiador
- 12 may 2020
- 5 Min. de lectura
Según han informado fuentes de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, la crisis del COVID-19 ha obligado a llevar a cabo una serie de medidas de adaptación a ella: para los municipios más pequeños en próximos Programas de Desarrollo Rural (en adelante, PDR) se tendrá en cuenta la actividad económica en los municipios de pequeño tamaño y se considerarán las circunstancias excepcionales entre los grupos (29 en Castilla-La Mancha).
Durante esta crisis sanitaria se ha publicado en el Diario Oficial de Castilla- La Mancha modificaciones de órdenes que tienen que ver con flexibilización y ampliación de plazos para que todo siga en marcha y que se vieron paralizadas tras iniciarse esta Así, se ponen nuevamente en marcha los correspondientes a la Resolución de 26/04/2019, por la que se convocan para 2019 las ayudas incluidas en la submedida 15.1 de pago para los compromisos silvoambientales y climáticos en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2014-2020.
Castilla- La Mancha ha recibido 12,7 millones destinados al PDR. y, una vez termine la situación actual, se espera que el próximo programa cuente con presupuestos europeos bien dotados, y que la PAC los tenga. “Nosotros desde el Gobierno y la Consejería lo que hemos hecho recientemente es canalizar 6 millones de euros del PDR a iniciativas para la adaptación a la crisis”, explica la misma consejería.
La postura de la comunidad es clara: que no haya recortes, a pesar de la información publicada en agrodigital.com, donde se dice que las recientes propuestas de la UE para la transición hacia la nueva PAC contemplan que 2021 sea un año puente para los Programas de Desarrollo Rural que financia el FEADER. Así, España tendría 1.001 millones de euros, lo que confirma el recorte del 15%, si se compara con la dotación del período 2014-2020, aunque estas cifras están todavía sin aprobar definitivamente.
La cantidad que reparte el Ministerio y que corresponde de los fondos estatales a las Comunidades autónomas “sirve para seguir cofinanciando las diferentes líneas del PDR, con la incorporación jóvenes y la modernización”. Estas palabras que se suman a las del pasado 30 de abril de su propio consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, quien declaró que “estos fondos son ‘muy importantes’ para la región ya que acaban en subvenciones y ayudas como los de la incorporación de jóvenes al campo, la modernización de las explotaciones o mejoras tecnológicas en la industria agroalimentaria”.

También hay que tener en cuenta los cuatro millones abonados a los grupos de Desarrollo Rural de la región destinados a un total de 132 nuevos proyectos de emprendimiento y de servicios básicos. Como indica Europa Press, son de muy diferente naturaleza, desde los relacionados con la formación, mejoras en industrias agroalimentarias, la atención a personas con capacidades diferentes o servicios básicos para la población en pequeños municipios que van desde el abastecimiento de agua, eficiencia energética, hasta los relacionados con la promoción turística e inversiones en recursos turísticos y museísticos.
A pesar de las pequeñas reformas, la Consejería destaca que "los últimos datos representan que, incluso con el COVID-19, la calidad de los productos ha conllevado un incremento del 25% en las ventas en los canales de distribución alimentaria nacionales en el mes de abril de este año respecto a abril del año pasado". En exportaciones, se sigue creciendo en países tales como Japón, con una facturación del 23%, con incrementos del 26% en valor y un 41% en volumen respecto al ejercicio anterior. El sector cada vez cuenta con cooperativas más fuertes y seguirá apoyando que existan empresas de mayor tamaño que compitan mejor en los mercados. “Tenemos incluso muchas que tienen ya sede en países como China”.
No obstante, no todo son buenas noticias. Los aranceles interpuestos por Estados Unidos afectan sobre todo a “la punta de lanza” y “uno de los productos estrella” de la región como es el queso manchego. En consecuencia, se han realizado campañas de apoyo con dinero público como la de este año en el metro de Madrid con fondos propios de la Junta o la que se ha podido ver a nivel nacional con Chicote, una campaña que realiza el propio consejo regulador de la Denominación de Origen Queso Manchego. “A través de la ayuda que tenemos de promoción de calidad diferenciada, otorgamos un 70% del coste total".
Además, se ha potenciado el consumo interior del producto donde se ha trabajado desde la Consejería para que este esté presente en la mayor distribuidora de alimentación de España como es Mercadona (que acapara el 25% de la distribución nacional), donde el queso manchego ya está en todos los lineales de las tiendas en la región, en breve Madrid y de ahí al resto de España.
Valoración del PDR 2014-2020
Desde la Consejería se ha comprometido la totalidad del presupuesto, gracias a la “buena gestión realizada”, llegando a los ciudadanos. Con las actuaciones se ha garantizado el relevo generacional en el campo gracias a línea incorporación de jóvenes a la actividad agraria con 2660 en las dos últimas convocatorias más que nunca antes en la en solo dos convocatorias, además de que "uno de cada tres expedientes lo es de una mujer". Así se garantiza el relevo generacional en el campo, en una región en la que el 90% de la población se encuentra en el medio rural y en un sector, el agroalimentario, que representa el 16%ya del PIB de Castilla-La Mancha.
También se ha dotado de una mayor profesionalización al sector, impulsando además la integración cooperativa y fomentado la inversión tecnológica en las actividades económicas con 180 millones de euros de ayudas que han permitido la movilización de 1000 millones de euros en inversión privada en el sector agroalimentario y se ha reforzado la diversificación de la actividad económica en el medio rural, que es muy importante. “El PDR es una herramienta imprescindible para el desarrollo de este tipo de políticas en el territorio”.
Desde la misma entidad se espera que se mantenga el presupuesto actual del programa. “Estamos con las negociaciones ahora del presupuesto europeo. El FEADER depende de la PAC y estamos trabajando y así lo hemos solicitado que para los próximos siete años permanezca el mismo presupuesto al menos en la PAC y también es muy importante que se mantenga la financiación europea actual del programa del 75%”.
También se es positivo con desde la consejería de cara al futuro. “El presupuesto está ya comprometido del actual PDR y en los últimos tiempos ya estamos trabajando en el nuevo”.
La última medida puesta en marcha de este Programa 2014-2020 hasta la fecha consta del día 8 de este mismo mes, cuando el Gobierno de Castilla-La Mancha abonó 1,6 millones de euros de ayudas a cerca de 300 apicultores para la mejora de la biodiversidad, que como indica la página web del Programa, se trata de ayudas plurianuales en las que las personas beneficiarias han adquirido compromisos por un periodo inicial de cinco años. Un abono que, en palabras del consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, tiene "un carácter social y medioambiental evidente", ya que los apicultores "son responsables de la biodiversidad que tenemos en muchas zonas" de la región. Los beneficiarios pueden solicitarlo hasta el 15 de junio cuando realicen la solicitud única de esta política agraria europea.
Comments